Energía
Consideraciones para adquirir un generador eléctrico
¿Deseas adquirir un sistema de energía de reserva? Te ofrecemos esta breve orientación para  comprar o arrendar un generador, ya que puede ser un proceso complicado. Como todo tiene solución, parte informándote y organizándote. La siguiente información te ayudará a crear una lista de los puntos relevantes para que puedas elegir el sistema de reserva adecuado para proteger tu hogar o negocio.   Por dónde empezar - Comprende los términos eléctricos. Verás mucho sobre vatios, voltios, amperios y más. No te quedes con la duda; consulta las definiciones en un diccionario.  - Determina las necesidades de potencia. Define cuánta potencia necesitas para el equipo que te interesa.  Si decides comprar un generador portátil, no olvides que también necesitarás un tablero de transferencia automática para alimentar de forma segura los circuitos de tu casa o negocio.  - Ocúpate de los problemas eléctricos. Localiza el panel eléctrico y la tubería de gas existentes para detectar posibles problemas antes de comprar un generador. Los generadores portátiles requieren de un Tablero de Transferencia Automática si se quieren instalar como respaldo de circuitos eléctricos en el hogar de forma automatizada.  - Establece tu presupuesto. Los precios de los generadores varían mucho, por lo que es importante determinar cuánto deseas gastar.  - Decide: ¿Fijo o portátil? Teniendo en cuenta tu presupuesto, conveniencia y necesidades energéticas, elige qué tipo de generador quieres.   ¿Qué tipos de generadores existen?  Existen dos tipos básicos de generadores: estacionarios  y portátiles. La fuente de energía de respaldo que elijas en última instancia vendrá determinada por muchos factores, incluidas tus necesidades energéticas.  Generadores estacionarios: Un generador de emergencia se instala permanentemente fuera de tu casa o edificio comercial y se conecta directamente al sistema eléctrico para suministrar energía a algunos o todos los circuitos del lugar durante una interrupción del suministro eléctrico normal. Si se instaló un tablero de transferencia automática, pueden arrancar automáticamente cuando se va la luz y detenerse cuando vuelve. Los generadores de emergencia funcionan con diésel, propano líquido o gas natural y requieren una instalación profesional, a menudo con permiso.  El número de circuitos a los que un generador de emergencia puede suministrar energía, y el número de aparatos que pueden funcionar en esos circuitos, viene determinado por la capacidad del generador y del amperaje.  Los generadores de emergencia suelen contar con un gabinete y varían en tamaño.; comprueba bien las dimensiones. El valor dependerá del tamaño del  generador y, por ende, de su potencia.  Generadores portátiles: Los generadores portátiles son versátiles. Puedes utilizarlos para emergencias en casa, para abastecerse en lugares donde no llega la electricidad o para fines recreativos, como acampar.  Los generadores portátiles funcionan con gasolina y también con diésel. Cuando el generador está en marcha, puedes enchufar aparatos y herramientas directamente a estas tomas.  El precio de los generadores portátiles varía dependiendo de su capacidad y características, pero, indudablemente, son equipos más costo-eficientes que los estacionarios.  Generadores Inverter: Estos generadores de gasolina suelen ser más pequeños y silenciosos que los de bastidor abierto, y suelen variar la velocidad del motor en función de la carga necesaria, lo que ahorra gasolina y desgaste del generador. Estos generadores son ideales para acampar, donde el ruido puede ser un problema, y para alimentar equipos electrónicos sensibles.  El resto de la información de este blog se enfoca únicamente en los generadores portátiles y fijos.   ¿Cuánta potencia necesito?  Hay dos medidas básicas de potencia para los generadores: los vatios de arranque (también conocidos como potencia de arranque, vatios máximos o potencia pico) y los vatios continuos o de funcionamiento. La potencia de arranque es la que necesitan los aparatos al encenderse o cuando funcionan a sus niveles más altos de consumo. La potencia continua es la necesaria para el funcionamiento de esos aparatos bajo carga normal. Ambas se miden en vatios. ¿Qué características y accesorios necesito? Aparte de la sola producción de energía, hay algunas características y accesorios útiles a tener en cuenta al comprar un generador.  Tablero de transferencia automática: si deseas utilizar el generador para alimentar parte o todo un lugar, necesitarás un generador de tamaño suficiente y un tablero de transferencia. El interruptor de transferencia cierra de forma segura la línea eléctrica de la red pública al sistema eléctrico de tu negocio y abre una línea directa al generador e invierte el proceso cuando se restablece la red pública.  Los modelos estacionarios pueden funcionar con un tablero de transferencia automática o manualmente. El beneficio de un tablero de transferencia automática es que detecta cuando se ha perdido la energía de la red pública y cambia automáticamente a la energía del generador.  Bastidores con ruedas: como su nombre lo indica, los generadores portátiles pueden transportarse a diferentes lugares. Los generadores portátiles más pequeños son relativamente livianos y pueden transportarse. .Ruido: los generadores no son necesariamente silenciosos. Algunos ofrecen características adicionales para reducir el ruido creado durante el funcionamiento. Busca silenciadores grandes si el ruido es una preocupación para ti.   Consejos de seguridad  - Seguridad del generador: Lee siempre el manual del usuario y las instrucciones de tu generador y sigue atentamente todas las instrucciones y advertencias para poner en marcha y utilizar el generador de forma segura. Estos consejos son meramente complementarios y no pretenden sustituir la lectura del manual del propietario.  - Nunca hagas funcionar un generador en interiores o en áreas parcialmente cerradas como bodegas. Utilízalo únicamente al aire libre y lejos de ventanas, puertas, conductos de ventilación, entresuelos y en una zona donde haya una ventilación adecuada. El uso de un ventilador o la apertura de puertas y ventanas no proporcionarán una ventilación suficiente.  - Nunca cargues combustible mientras la unidad está en marcha o caliente. Deja que el generador y el motor se enfríen completamente antes de añadir combustible.  - No conectes el generador directamente al cableado de tu casa o a una toma de corriente doméstica normal. Conectar un generador eléctrico portátil directamente al cableado doméstico puede ser mortal para ti y para otras personas. Un generador conectado directamente al cableado de tu casa o negocio puede "retroalimentarse" a partir de las líneas eléctricas conectadas a tu casa y lesionar a los vecinos o a los trabajadores de la compañía eléctrica.  - El generador debe estar correctamente conectado a tierra. Si el generador no está conectado a tierra, corres el riesgo de electrocutarte. Te recomendamos encarecidamente que verifiques y cumplas todas las normativas relativas a la conexión a tierra. - Deja al menos metro y medio de espacio libre por todos los lados del generador cuando esté en funcionamiento.  - Inspecciona el generador con regularidad y ponte en contacto con nuestra área técnica si necesitas reparar o sustituir alguna pieza.  - No sobrecargues el generador. No hagas funcionar más aparatos y equipos que la potencia nominal del generador. Un generador eléctrico portátil debe utilizarse sólo cuando sea necesario y únicamente para alimentar los equipos esenciales.  Esperamos que esta guía te haya servido para tomar una decisión informada. En Energen tenemos soluciones integrales para arrendar o comprar generadores eléctricos junto con el servicio de instalación y puesta en marcha, además de la asesoría personalizada.                
Sustentabilidad y medio ambiente
5 de las nuevas tecnologías más prometedoras para generar energía
 La tecnología avanza en cada campo a pasos agigantados y con esta rapidez, muchos avances importantes no son noticia de cada día en los medios de difusión. Por lo mismo, queremos compartir contigo algunas buenas noticias con respecto a la generación de energía que nos beneficia a todos.  Desde la energía solar concentrada pasando por los aerogeneradores flotantes, las células solares orgánicas imprimibles hasta la gasificación de la biomasa, hemos recopilado cinco de las más prometedoras tecnologías para producir energía.  Tecnologías de concentración solar La tecnología de concentración de energía solar (CSP por sus siglas en inglés), que consiste en el uso de espejos para concentrar la luz solar hacia un receptor que capta y convierte la energía solar en calor para generar electricidad, lleva utilizándose desde la década de 1980. Sin embargo, recién en los últimos años ha resurgido como una nueva y prometedora tecnología de energía verde gracias a las innovaciones en los distintos sistemas de CSP y a la invención de nuevas soluciones de almacenamiento térmico solar, como la tecnología de sales fundidas.  Los sistemas CSP que se utilizan actualmente son, en general, de tres tipos: sistema de canalización, sistema de torre de energía y sistema de antena parabólica. El sistema de canalización consta de reflectores en forma de U que enfocan la luz solar hacia tuberías llenas de aceite que al calentarse hierven el agua para generar vapor para la producción de electricidad. El sistema CSP de torre de energía utiliza grandes espejos planos, llamados helióstatos, para enfocar los rayos solares hacia un receptor situado en lo alto de una torre en la que un fluido, como la sal fundida, puede absorber el calor para producir vapor el cual genera electricidad inmediata o la almacena para su uso posterior.  Los sistemas de antena parabólica utilizan antenas parabólicas con espejos para enfocar y concentrar la luz solar en un receptor montado en el punto focal de esta. El receptor está integrado con un motor de combustión externa que genera electricidad a medida que la luz solar concentrada calienta el hidrógeno o el helio gaseoso en expansión contenido en sus finos tubos que impulsan el pistón del motor.  A principios del 2013, la capacidad mundial instalada de CSP ascendía a 2,5 GW, de los cuales la mayor parte correspondía a Estados Unidos, seguido de España. El proyecto de energía solar Ivanpah, de 320 MW y basado en el sistema de torres de energía, inaugurado en el desierto de Mojave, en California (Estados Unidos), es la mayor central CSP del mundo. El proyecto solar Solana, de 280 MW, situado en Arizona (Estados Unidos), entró en servicio en octubre del 2013 convirtiéndose en la mayor central CSP del mundo que utiliza el sistema de colectores cilindroparabólicos. La instalación de Solana también ofrece seis horas de capacidad de almacenamiento en fusión para producir electricidad durante la noche.  Actualmente se están desarrollando muchas más centrales CSP en todo el mundo. Las probabilidades de éxito a largo plazo de esta tecnología son evidentes gracias al uso de soluciones mejoradas de almacenamiento de energía térmica para evitar el problema más común de la energía solar, la intermitencia, y al hecho de que los equipos utilizados para las centrales eléctricas convencionales alimentadas con combustibles fósiles pueden utilizarse para centrales CSP a gran escala.  Aerogeneradores flotantes La explotación comercial de los aerogeneradores flotantes podría ser la clave para liberar el potencial eólico marino de aguas más profundas, donde los vientos suelen ser más fuertes y estables. A diferencia de los aerogeneradores marinos convencionales, que requieren el montaje de bases de hormigón en el lecho marino, los aerogeneradores flotantes, basados en la tecnología de las plataformas marinas flotantes de petróleo y gas, se anclan en el lecho marino con unos pocos cables en emplazamientos de hasta 700 m de profundidad. Las aguas más profundas ofrecen también la ventaja de unas instalaciones menos intrusivas.  La demostración con éxito de varios prototipos de aerogeneradores flotantes desde el año 2009 ha generado interés para el despliegue comercial de este tipo de aerogeneradores. Algunos de los mejores ejemplos son la turbina de prueba del desarrollador holandés de turbinas flotantes Blue H Technologies frente a las costas del sur de Italia, la turbina eólica flotante experimental Hywind de la compañía petrolera Statoil frente a las costas de Noruega, y el prototipo de turbina eólica flotante Fukushima frente a las costas de Japón.  El interés por la generación de energía eólica a partir de turbinas flotantes es especialmente notable en países como Japón, que se ha esforzado por obtener energía alternativa tras la catástrofe nuclear del 2011, pero no dispone de suficientes aguas costeras poco profundas para albergar parques eólicos convencionales.  Japón había propuesto construir un parque eólico flotante de 1 GW para el 2020 a unos 20 km de la costa de la dañada central nuclear de Fukushima Daiichi. El gobierno ha invertido 226 millones de dólares en la instalación de la primera turbina piloto y dos aerogeneradores adicionales de 7 MW. Tras el éxito de las pruebas de las turbinas iniciales, el proyecto eólico de Fukushima, con 140 turbinas adicionales, ha sido desarrollado por una alianza privada que incluye a Marubeni, Mitsubishi, Hitachi y otros. El proyecto de Fukushima utiliza una plataforma de turbina semisumergible con tres tanques de flotación dispuestos en triángulo alrededor de la turbina y la primera subestación flotante del mundo que contiene el equipo eléctrico necesario para transferir la energía de las turbinas a la costa.  La tecnología de generación de energía eólica marina flotante también ha cobrado impulso en el Reino Unido. El primer proyecto de energía eólica flotante del país, Buchan Deep, recibió la aprobación del Estado de la Corona en noviembre del 2013. El parque eólico, de 30 MW y seis turbinas flotantes ha sido construido por Statoil frente a la costa de Aberdeenshire (Escocia), a 100 m de profundidad.  Células solares orgánicas imprimibles Las células solares imprimibles y flexibles han revolucionado la generación de energía solar fotovoltaica mediante el uso de tintas semiconductoras impresas directamente sobre plástico fino elástico flexible o acero, que no sólo reducen el costo de las células solares sino que también abrirán un sinfín de nuevas opciones de instalación.  Estas células solares orgánicas de peso extremadamente ligero pueden laminarse en las paredes de los edificios o en cualquier otra superficie irregular expuesta a la luz solar, así como incorporarse directamente a los materiales de construcción. También se considera que las células solares compuestas de polímeros plásticos funcionan mejor en condiciones de poca luz.  A principios del 2014, un grupo de científicos australianos fabricó células solares delgadas como el papel, del tamaño de una hoja de papel A3, utilizando una máquina de impresión especial instalada en la agencia nacional de investigación científica australiana CSIRO. La impresora de células solares podría producir hasta diez metros de panel solar por minuto. Se espera que un metro cuadrado de panel solar produzca entre 10 y 50 vatios.  La tecnología de células solares imprimibles con un costo mínimo, complementada con otras tecnologías afines, actualmente en fase de investigación, para mejorar la potencia de salida de las células fotovoltaicas imprimibles -como la tecnología de células solares sensibilizadas por colorante (DSC) y el uso de latas de plástico recubiertas de colorante para absorber la luz procedente de distintos ángulos-, promete elevar al siguiente nivel la economía y la eficiencia de la generación de energía solar fotovoltaica.  Tecnología de gasificación de biomasa para la generación de energía  La conversión de biomasa en gas combustible y su uso para la generación de energía ha surgido como un medio para convertir los residuos de biomasa, disponibles en abundancia, en energía eléctrica limpia y eficiente.  Una central eléctrica avanzada de gasificación de biomasa suele incluir un sistema gasificador que convierte la biomasa sólida en gas combustible limpio mediante procesos termoquímicos que comprenden las etapas de secado, pirólisis y gasificación. Las cenizas incombustibles producidas en el proceso migran a la rejilla situada en la base del gasificador y se retiran regularmente mediante un mecanismo de agitación de la rejilla.  El sintegás, también conocido como gas de síntesis, se quema en el oxidante a temperaturas de hasta 700° F junto con el gas de combustión caliente para producir vapor a alta presión que acciona la turbina para producir electricidad. Se utilizan precipitadores electrostáticos para capturar las partículas restantes presentes en los gases de combustión liberados al aire.  El proyecto Birmingham Bio Power, de 10,3 MW, que se ha desarrollado en Tyseley, Birmingham (Reino Unido), es uno de los principales proyectos energéticos a escala comercial lanzados con tecnología avanzada de gasificación de biomasa. La tecnología de gasificación de la biomasa también tiene un gran potencial, sobre todo en los países en desarrollo, donde la enorme cantidad de residuos de biomasa que van a parar a los vertederos puede utilizarse para generar energía limpia.  Tecnología de pilas de combustible microbianas (MFC) La tecnología de pilas de combustible microbianas (MFC) puede generar energía a partir de una serie de residuos orgánicos, como las aguas residuales y la orina humana. Esta tecnología utiliza bacterias para generar electricidad a partir de residuos, convirtiendo la energía química en energía eléctrica mediante la reacción catalítica de los microorganismos. La tecnología también ayuda simultáneamente a higienizar el material de desecho utilizado.  La tecnología MFC utiliza microbios que abundan de forma natural en el compartimento anódico de la célula y que funcionan como biocatalizadores. Cuando los residuos orgánicos se introducen en la célula, los microbios generan electrones al consumir los residuos como parte de su proceso metabólico natural. Cuando se conectan al cátodo, se genera electricidad con el movimiento de los electrodos. Un grupo de científicos británicos, con el apoyo de Bill Gates, está desarrollando un dispositivo MFC especialmente diseñado para generar electricidad a partir de la orina humana.  En otro avance, investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia desarrollaron a principios del 2014 una pila de combustible híbrida capaz de convertir directamente en electricidad una amplia gama de biomasa soluble mediante un catalizador que puede activarse con energía solar o térmica. La biomasa se tritura y se mezcla con un catalizador fotoquímico y termoquímico llamado polioxometalato (POM) en solución.  El POM oxida la biomasa mediante irradiación térmica o mediante fotoirradiación y transporta la carga al cátodo. La tecnología combina la degradación fotoquímica y solar-térmica de la biomasa en un único proceso químico para generar electricidad sin utilizar costosos catalizadores metálicos. Además, el catalizador POM puede reutilizarse sin tratamiento adicional.  Todos estos increíbles desarrollos nos brindan una gran esperanza en el futuro de la generación de energía, entendiendo que podemos utilizar fuentes mucho más sostenibles y mucho más limpias, aprovechando los recursos de la tierra y los mismos desechos que nosotros producimos a diario.  En Energen nos motivan los temas relacionados con la energía y con la sostenibilidad y abogamos por cuidar y regenerar nuestro entorno en la medida de lo máximo posible.              
Misceláneos
Los 6 problemas más comunes de un generador
Un generador es un equipo caro y la verdad es que quieres maximizar esa inversión. Si lo cuidas bien, tu generador puede durar muchos años. Sin embargo, como toda clase de equipos, pueden empezar a desgastarse con el tiempo. Estos son algunos de los problemas más comunes de los generadores:

Fugas

El primer problema que puede sucederle a un generador son las fugas. En ocasiones, un generador puede experimentar fugas de combustible, refrigerante o aceite, pero la buena noticia es que, por lo general, se pueden evitar realizando revisiones de mantenimiento periódicas de tu unidad, en las que podrás detectar estos problemas, y muchos otros, antes de que tengan la oportunidad de empeorar. Lo más habitual es que las fugas de combustible se produzcan cuando el depósito base se ha llenado en exceso. Esto puede ocurrir cuando el sistema de bombeo de combustible funciona mal, porque existen perforaciones en el estanque o podría ser simplemente un error humano. Es importante tener mucha precaución a la hora de cargar el generador con la cantidad de combustible indicada por el fabricante. Las mangueras del calefactor suelen ser el lugar donde se encuentran las fugas de refrigerante. Estas mangueras pueden desgastarse más rápido que otras porque están sujetas a las altas temperaturas que genera el calefactor de bloque. Muchas veces, las fugas de aceite no son en realidad fugas de aceite, a menudo son el resultado de "apilamiento húmedo", también conocido comúnmente como babeo del motor. El sistema de escape puede acumular combustible no quemado, partículas de carbono, agua condensada, aceite lubricante y ácidos. A menudo, esta acumulación es lo que causa el babeo del motor que parece una fuga de aceite.

Poco refrigerante

El segundo problema que puede causar complicaciones en el generador es que este tenga poco refrigerante. Dependiendo de tu unidad, el generador puede emitir una alarma o simplemente apagarse por completo cuando el refrigerante está bajo y las temperaturas de este comienzan a aumentar. Si te encuentras añadiendo este producto con frecuencia, debes inspeccionar el generador en busca de fugas. Un nivel bajo de refrigerante puede provocar un sobrecalentamiento del motor, lo que puede dañar otros componentes que tendrás que reparar o sustituir. El sobrecalentamiento puede arruinar el alternador, el rotor, los cojinetes, la junta de culata, las válvulas de escape y muchas piezas más. En ese momento, podría resultar más caro reparar todas esas piezas que simplemente comprar un generador nuevo.

Falta de combustible

Una de las razones más comunes por las que un generador no se enciende es cuando simplemente se ha quedado sin combustible. Si tu unidad no enciende, lo primero que debes comprobar es el combustible. Si estás gastando más combustible de lo habitual, también podría haber una fuga y deberías repararla inmediatamente. Sin embargo, si tu sistema se queda sin combustible de forma inesperada cuando los indicadores de nivel muestran que hay suficiente, podría ser que los indicadores hayan funcionado mal. El indicador podría estar atascado en su posición, indicando que hay suficiente combustible cuando en realidad el generador está casi vacío.

Desperfecto del generador

Si tienes suficiente combustible pero el generador no parte, puede deberse a varios problemas. Podría haber aire en el sistema de combustible, una fuga en la tubería o un problema con las válvulas de retención. Es una buena idea que un técnico realice una inspección para determinar la causa del desperfecto del generador.

Batería agotada

La batería estándar del generador durará varios años antes de necesitar un reemplazo. Sin embargo, el mantenimiento rutinario puede ayudar a prolongar la vida de la batería, por lo que no debe pasarse por alto. Mal funcionamiento del control La mayoría de los generadores tienen un panel de control que puedes utilizar para ajustar su configuración. El panel de control mostrará información crítica del generador, como la presión del aceite, la temperatura del refrigerante, el voltaje de la batería y otros datos más. Muchas de las llamadas de servicio relacionadas con los paneles de control resultan ser producto de un error humano: el operador no encendió los controles automáticos. Sin embargo, si se trata de otro problema del panel de control, un técnico calificado podrá solucionarlo rápidamente.

El mantenimiento del generador es clave

La mejor manera de asegurarse de que tu generador funcione de forma fiable es mantenerlo en buen estado. Realiza el mantenimiento de tu generador con regularidad. Los fabricantes recomiendan realizar el mantenimiento del generador de forma periódica. Verifica las indicaciones sobre cuándo debes realizar el mantenimiento del generador. Si notas que tu unidad no rinde lo suficiente, podrías necesitar tareas de mantenimiento sencillas, como un cambio de aceite o de filtro. Con el tiempo, la suciedad se acumula en los filtros, por lo que se recomienda encarecidamente cambiarlos en las visitas de mantenimiento. El mantenimiento de rutina también debe incluir un chequeo completo del sistema. Enciende el generador y déjalo funcionar durante al menos 30 minutos. Así te asegurarás de que la batería esté lista en caso de que se produzca un apagón. No querrás preocuparte de que si el generador funciona o no durante un corte de luz. ¡Esperamos que esta guía te haya resultado útil para cuidar mejor tu generador eléctrico! Te dejamos invitado a visitar nuestra página web en www.energen.cl y a plantear tus consultas a contacto@energenchile.cl y/o al teléfono +56 9 6632 7400!  
Energía
Introducción a la energía undimotriz
El movimiento del océano y su energía undimotriz  Cuando hablamos de energías renovables, muchos ya hemos oído hablar de las fuentes más populares, como la energía solar o la eólica. Sin embargo, ya hay en funcionamiento varios proyectos que contemplan otras fuentes de generación de energía, como el calor de la Tierra y el movimiento de las olas y, aparentemente, no son noticias ampliamente difundidas.  Es cierto. La energía de las olas es otra forma de energía renovable que puede utilizarse como alternativa a la energía tradicional procedente de combustibles fósiles, recursos finitos que liberan emisiones de carbono nocivas al aire cuando se aprovechan para producir energía. A continuación, te presentamos un breve resumen sobre la energía de las olas, también llamada energía undimotriz.   ¿Qué es la energía undimotriz?  La energía de las olas es una forma de energía renovable que puede aprovecharse a partir del movimiento de estas. Existen varios métodos para aprovechar la energía de estas que consisten en colocar generadores de electricidad en la superficie del océano.   ¿Cómo funciona la energía de las olas?  ¿Sabías que las olas son provocadas por las mareas, que varían en función de los ciclos lunares? Así es: puedes culpar a la luna de esos días de oleaje agitado en la playa. Dependiendo de los ciclos lunares, las mareas, los vientos y el tiempo, las olas pueden variar en tamaño y fuerza. Cuando las olas se desplazan por el océano, crean energía cinética o movimiento. Este movimiento puede utilizarse para alimentar turbinas que, a su vez, crean energía que puede convertirse en electricidad. También hay varias formas de aprovechar el movimiento ascendente y descendente de las olas para accionar pistones y/o generadores de giro que, en última instancia, producen una cierta cantidad de energía utilizable.   Tecnologías de energía undimotriz  La tecnología de generación de energía mareomotriz se encuentra en una fase incipiente en comparación con otras tecnologías de energía renovable, pero el ritmo de innovación y las nuevas demostraciones de tecnología son un buen augurio de que la energía undimotriz podría emerger como una tecnología de energía verde viable a escala comercial a largo plazo.  Para producir electricidad a partir de las olas y las mareas del océano se han desarrollado toda una serie de dispositivos, como flotadores marinos, boyas o dispositivos de flotación, dispositivos de columna de agua oscilante (OWC) y turbinas submarinas. La empresa sueca de tecnología de energía marina Minesto desarrolló en el 2013 un innovador dispositivo flotante submarino llamado Deep Green equipado con un ala hidrodinámica y una turbina sin engranajes anclada al lecho oceánico con un anclaje para aprovechar la corriente de marea de baja velocidad para la generación de energía.  Aunque se han probado muchos dispositivos diferentes, el uso de turbinas undimotrices submarinas se ha revelado como el modelo más prometedor de generación de este tipo de energía . La primera turbina undimotriz a escala comercial del mundo se puso en marcha en Strangford Lough, Irlanda del Norte, en julio del 2008. Otros proyectos destacados de energía undimotriz con turbinas submarinas son los parques eólicos de Sound of Islay y West Islay, frente a la costa escocesa.  Las lagunas undimotrices también se perfilan como otro modelo prometedor de generación de energía mareomotriz. El primer proyecto de laguna undimotriz del mundo se propuso en la bahía de Swansea (Reino Unido). El proyecto, cuya puesta en marcha estaba planificada para el 2018, supuso la construcción de un rompeolas de 9,5 km de longitud para crear una estructura similar a un puerto que delimita 11,5 km2 de superficie marina.  Cuando sube el nivel del mar fuera del dique, se abren las compuertas para dejar pasar el agua a través de las turbinas hidráulicas tipo bulbo instaladas para generar electricidad. Del mismo modo, cuando baja el nivel del mar, el agua de la laguna vuelve a impulsar las turbinas. La fase de demostración de seis megavatios del proyecto de 320 MW de Swansea Bay se realizó el 2016.   ¿Qué hace que la energía de las olas sea una fuente de energía renovable?  Al igual que la energía solar, eólica y geotérmica, la energía de las olas es una fuente renovable. Mientras la Tierra siga girando alrededor del Sol y la Luna alrededor de la Tierra, las olas seguirán siendo una fuente viable de energía cinética. La energía de las olas también produce menos emisiones de carbono que la energía procedente de combustibles fósiles tradicionales, como el carbón o el petróleo, lo que la convierte en una opción más respetuosa con el medio ambiente. En diferentes lugares del mundo ya se está aprovechando esta energía renovable con bastante éxito.  Veamos algunos ejemplos: - Isla King, sur de Melbourne, Australia: En el año 2021, la compañía Wave Swell Company instaló una planta eléctrica portátil a modo de piloto frente a la costa, la cual ha generado más de 200kW de potencia durante las 24 horas del día, complementando así a otras formas de generación de energía de la isla. El plan piloto fue ampliamente celebrado al cumplir con las expectativas que se tenían del proyecto. - Motrico, País Vasco, España: Para Motrico, el uso de esta tecnología no es nueva. De hecho, gozan de suministro de energía producida por una planta flotante hace más de una década. Esta consta de 16 turbinas con una potencia total de 296 kW capaces de producir 970 MWh al año. Es la primera planta comercial de energía undimotriz a nivel mundial. - Valparaíso, Chile: Para sorpresa de algunos, en nuestro país ya existe el primer convertidor a escala completa de energía de las olas, el PB3 PowerBuoy,  frente a las costas de Las Cruces en la Región de Valparaíso. El generador de energía marina instalado por Enel Green Power en conjunto con Naval Energies  es el primero de su tipo en Latinoamérica y el quinto en el mundo.  Este dispositivo es parte de un proyecto de innovación llamado Open Sea Lab llevado a cabo por MERIC, el primer centro de excelencia de energía marina en América Latina. El innovador sistema tiene la capacidad de transformar la energía generada por las olas del mar en energía eléctrica, la cual se almacena en un sistema de baterías de 50 kWh que se encuentra en el interior del PB3 PowerBuoy. Este sistema de baterías es responsable de alimentar los distintos sensores oceanográficos que monitorean el entorno marino. Por el momento, este sistema no está conectado eléctricamente a la tierra, sino que recopila información que permitirá conocer el comportamiento de las olas, optimizar el recurso y liderar la investigación en el ámbito de las energías renovables tanto a nivel nacional como internacional.   ¿Cuál es el inconveniente de la energía de las olas?  Como no todo lo que brilla es oro, uno de los mayores obstáculos de la energía undimotriz es que la mayoría de los sistemas de energía son bastante pequeños y no son apropiados para alimentar grandes edificios o estructuras.  Otro problema de la energía de las olas es que, al igual que la solar o la eólica, la cantidad de energía que se puede aprovechar depende del tamaño de las olas en un momento dado. Entre los factores variables que intervienen en la energía de las olas están la altura, la velocidad, la longitud y la densidad de las olas, los cuales  pueden ser impredecibles.  A medida que se desarrollan las tecnologías, científicos y expertos buscan formas de aprovechar más energía de las olas y el mar, lo que es una excelente noticia, considerando que el 70% del globo terráqueo está compuesto por océanos. ¡Esperamos que este artículo te haya otorgado una nueva perspectiva acerca de las energías renovables! Te dejamos invitado a visitar nuestra página web en www.energen.cl y a plantear tus consultas a contacto@energenchile.cl y/o al teléfono +56 9 6632 7400!  
Energía
El generador eléctrico y sus principales componentes
El generador eléctrico es una máquina eléctrica que convierte la energía mecánica en energía eléctrica.  Historia de los generadores eléctricos  Los generadores electrostáticos se utilizaban antes de que se descubriera la relación entre la electricidad y el magnetismo. Estos generadores funcionaban según principios electrostáticos, los cuales nunca se utilizaron para generar cantidades comercialmente significativas de energía eléctrica debido a las siguientes razones: - La dificultad de aislar las máquinas que producían altos voltajes - La baja potencia nominal  Debido a esta ineficacia de los generadores electrostáticos, el primer generador electromagnético, el disco de Faraday, fue inventado en 1831 por el científico británico Michael Faraday.  ¿Cómo producen electricidad los generadores?  Los generadores no crean electricidad, sino que utilizan la energía mecánica que se les suministra para forzar el movimiento de las cargas eléctricas presentes en el alambre de sus bobinas a través de un circuito eléctrico externo. Este flujo de electrones constituye la corriente eléctrica de salida suministrada por el generador.  Los generadores actuales funcionan según el principio de inducción electromagnética descubierto por Michael Faraday. Se dio cuenta de que puede crearse el flujo de corriente mencionado moviendo un conductor eléctrico en un campo magnético. Este movimiento crea una diferencia de voltaje entre los dos extremos del conductor que hace que las cargas eléctricas fluyan, generando así corriente eléctrica.  Componentes de un generador eléctrico  Los principales componentes de un generador eléctrico son los siguientes  - Bastidor: que es, básicamente, la estructura  - Motor: que es la fuente de energía mecánica que alimenta al generador. El tamaño del motor es directamente proporcional a la potencia máxima de salida del generador.  Hay una serie de factores que deben tenerse en cuenta al evaluar el motor de un generador. Se debe consultar al fabricante del motor para obtener las especificaciones completas, el funcionamiento del motor y los programas de mantenimiento.  - Alternador: también conocido como ''cabezal generador'', es la parte de un generador que produce energía a partir de una entrada mecánica proporcionada por un motor. Consiste en el conjunto de piezas móviles y fijas integradas en la máquina. Los componentes trabajan juntos para inducir un movimiento relativo entre los campos magnético y eléctrico, que a su vez genera una corriente eléctrica.  - Sistema de combustible: Normalmente, el depósito de combustible tiene capacidad suficiente para mantener el generador en funcionamiento entre 6 a 8 horas. En el caso de un generador pequeño, el depósito de combustible forma parte de la base patín del generador o está instalado en la parte superior del bastidor. Para aplicaciones comerciales puede ser necesario construir e instalar un depósito de combustible externo.  - Regulador de voltaje: es el componente que regula el voltaje de salida.  - Sistema de enfriamiento: el funcionamiento continuo del generador calienta los componentes. Es esencial disponer de un sistema de refrigeración y ventilación para extraer el calor generado en el proceso. A veces se utiliza agua viva o dulce como refrigerante para el generador, especialmente, para pequeños generadores de uso urbano o unidades muy grandes de 2250 kW o más. En ocasiones, se utiliza hidrógeno como refrigerante para los bobinados del estator de los generadores grandes. Como es más eficiente absorbiendo calor que otros refrigerantes, el hidrógeno elimina el calor del generador y lo transfiere a través del intercambiador de calor a un circuito de refrigeración secundario con agua desmineralizada como lubricante frío. Por eso los grandes generadores y las pequeñas centrales eléctricas suelen tener grandes torres de refrigeración junto a ellos. En otras aplicaciones comunes, tanto residenciales como industriales, los radiadores y ventiladores estándar se montan en el grupo electrógeno y funcionan como sistema de refrigeración primario.  - Sistema de lubricación: teniendo en cuenta que un generador tiene piezas móviles en el motor, necesita ser lubricado. Para garantizar la durabilidad y el buen funcionamiento durante mucho tiempo, el motor del generador se lubrica con el aceite almacenado en la bomba. Es necesario verificar el nivel de lubricante cada 8 horas de funcionamiento del generador. También hay que fijarse si existen fugas de aceite y sustituirlo cada 500 horas de funcionamiento.  - Sistema de escape: el sistema de escape emitido por el generador es el mismo que el escape de los motores diesel o de línea de gas y contienen productos químicos sumamente tóxicos que deben ser manipulados adecuadamente. Por lo tanto, es imperativo que se instale un sistema de escape para eliminar los gases producto de la combustión. Este punto no puede enfatizarse lo suficiente, ya que la intoxicación por monóxido de carbono sigue siendo una de las causas más comunes de muerte en las zonas afectadas por huracanes, ya que, por lo general, la gente no piensa en esto hasta que es demasiado tarde.  - Cargador: el cargador de la batería mantiene cargada la batería del generador suministrando un voltaje de "flotación" preciso. Si el voltaje de flotación es muy bajo, la batería seguirá cargándose poco. Si el voltaje de flotación es muy alto, acortará la vida útil de la batería. Los cargadores de baterías suelen ser de acero inoxidable para evitar la corrosión. Además, es completamente automático y no requiere ningún tipo de ajuste ni cambios de configuración. El voltaje de salida de CC del cargador de baterías se establece en 2,33 voltios por celda, que corresponde al voltaje de flotación y es el adecuado para baterías de plomo-ácido. El cargador de baterías tiene una salida de voltaje de CC independiente, que interferirá con el funcionamiento normal del generador.  - Control principal: es el panel de control que maneja la interfaz del generador. En Energen contamos con una amplia gama de generadores que satisfacen necesidades específicas de nuestros clientes, junto con el servicio de instalación y puesta en marcha.  Te dejamos invitado a visitar nuestra página web en www.energen.cl y a plantear tus consultas a contacto@energenchile.cl y/o al teléfono +56 9 6632 7400!  
Energía
Cuidados de un generador eléctrico
Una vez que hayas instalado tu nuevo generador eléctrico, es tentador sentarse y relajarse. Después de todo, te lo has “ganado”, ¿verdad? Has investigado y encontrado el mejor generador de respaldo, ya sea para tu fábrica o para tu hogar, lo has instalado en el lugar ideal y lo has probado, engrasado y escuchado zumbar. Te mereces un rato de relax. Sin embargo, antes de que pase mucho tiempo, tendrás que crear un programa de mantenimiento preventivo del generador para mantener el motor listo para funcionar sin problemas en caso de apagón. Entonces, como no queremos que esta situación te encuentre desprevenido, a continuación te ofrecemos algunos consejos sobre cómo cuidar tu generador.   Mantenimiento del generador de respaldo  Un plan de mantenimiento del generador implica realizar semanalmente una serie de pequeñas tareas fáciles de llevar a cabo, comprobar los niveles de aceite y refrigerante del motor mensualmente y contratar a un profesional que cada 6 ó 12 meses realice una inspección más profunda. Cuidar tu generador es tan importante como instalarlo. Pero si lo haces bien, el mantenimiento no tiene por qué quitarte mucho tiempo ni dinero.  Esta es una breve guía sobre cómo mantener correctamente un generador nuevo. Es posible que tu distribuidor pueda proporcionarte más información específica para el generador concreto que instalaste, pero esperamos que este esquema te resulte útil de cualquier modo. Si todavía estás buscando el generador adecuado para tu fábrica u hogar, puede que también te resulte útil consultarnos acerca de tus requerimientos específicos. Te podemos proporcionar una evaluación personalizada de tus necesidades energéticas.   Mientras tanto, vamos a lo nuestro.   ¿Por qué realizar el mantenimiento del generador? Mucha gente se imagina que después de instalar un generador de respaldo, este se deja solo hasta el próximo apagón. Sin embargo, en realidad, como cualquier motor de combustión interna, un generador de respaldo requiere un poco de atención para que funcione de forma óptima. El mantenimiento regular del generador no sólo ayuda a que el motor funcione sin problemas, sino que también te permite identificar cualquier problema potencial, incluso, antes de que surja.  Lo último que deseas es invertir en un generador de emergencia para que falle cuando más lo necesitas. Por eso es tan importante cuidar tu generador. Por muy innecesario que te parezca el mantenimiento, un motor mal cuidado no funcionará correctamente. Por otro lado, si se cuida adecuadamente, un generador puede durar entre 20 y 30 años, manteniendo tu negocio u hogar seguro y cómodo durante condiciones meteorológicas adversas y cortes de electricidad.   Diseño de un plan de mantenimiento preventivo del generador  La mejor manera de asegurarse de que le estás dando a tu generador el cuidado que necesita es crear un plan de mantenimiento preventivo de este. Los fabricantes y distribuidores de generadores suelen entregar un programa de mantenimiento para cada tipo de generador que venden. Síguelo. Sin embargo, depende de ti determinar la mejor manera de incorporar a tu cronograma el programa de mantenimiento de tal generador.  Empieza programando un tiempo fijo a la semana para prender el generador y conviértelo en parte de tu rutina. Todas las semanas, debes comprobar los sistemas de admisión y escape de aire y el sistema de arranque para asegurarse de que la batería y el cargador no tienen conexiones sueltas ni cables deshilachados. Además de una inspección visual, enciende el generador con carga para estar seguro de que todo funciona correctamente. Si algo parece andar mal, llama a tu distribuidor, en primera instancia, para saber si puede tratarse de algo grave.   Utilización del generador todas las semanas No te comprarías un auto para dejarlo estacionado durante meses sin usarlo. Lo mismo ocurre con un generador de respaldo. Unos minutos a la semana es todo lo que necesitas para mantenerlo a punto y listo para usar. Recomendamos hacer funcionar el generador con carga (es decir, a plena capacidad, en lugar de al ralentí) durante unos 15 ó 20 minutos una vez a la semana. Esto permite que el aceite lubricante se caliente hasta alcanzar la temperatura de funcionamiento y que circule por el motor. Ambas cosas son vitales para que el generador siga funcionando.  Después de poner en marcha el generador de respaldo, verifica que la unidad funcione y que no haya emitido advertencias ni alarmas. Asegúrate de volver a comprobar que el generador tiene los niveles de combustible adecuados y que no hay fugas de combustible. También es buena idea asegurarse de que el generador está en "auto" para que se ponga en marcha automáticamente en caso de apagón. Luego, comprueba que el disyuntor está cerrado. Si todo está bien, sabrás que tu generador está en buen estado y listo para arrancar al menor indicio de apagón.   Comprobación de los niveles de aceite y refrigerante  Una vez al mes, comprueba el nivel de aceite y refrigerante del motor. Ambos líquidos son esenciales para el funcionamiento de cualquier generador eléctrico. De hecho, una de las razones más comunes por las que un generador deja de funcionar es un nivel bajo de aceite o de refrigerante. Muchos generadores tienen una función de apagado por bajo nivel de aceite para evitar daños en el motor. Un nivel bajo de refrigerante provocará un mal funcionamiento y un sobrecalentamiento del motor. Si aparentemente tu generador no funciona correctamente, comprueba primero los niveles de aceite y refrigerante.  Comprobar los niveles de refrigerante y aceite es fácil. Para comprobar el nivel de refrigerante, simplemente mira el nivel en el depósito dentro del motor. Si está bajo, añade un poco más de refrigerante. Para comprobar el nivel de aceite del motor, ubica la varilla, que generalmente tiene un anillo amarillo o un asa en la parte superior. Retira la varilla, límpiala con un trapo y vuelve a ponerla. Cuando vuelvas a sacarla, podrás juzgar cuánto aceite hay en el generador en función de la altura que alcance el aceite en la varilla. Ten en cuenta que no debes comprobar el aceite inmediatamente después de poner en marcha el motor; espera al menos 10 minutos después de haberlo apagado.   Mantenimiento del generador por parte de un técnico calificado  A pesar de todos los esmerados cuidados que le has proporcionado a tu generador de emergencia y de tu capacidad para cuidarlo, hay algunas tareas que necesitarás que realice un profesional.  Cada 6 ó 12 meses, deberías contratar a un técnico para que realice una inspección más exhaustiva. Es como la revisión de un auto. El técnico revisará el motor y los filtros de aceite y comprobará si hay fugas de este. También comprobará los filtros de los conductos de combustible y los filtros de admisión de aire, sustituyéndolos a intervalos regulares, al tiempo que inspeccionará las correas de transmisión, las baterías y las bujías si fuera necesario.  La mayoría de los distribuidores ofrecen paquetes de mantenimiento para los generadores de emergencia que venden y, en realidad, esta es la primera opción, especialmente por la garantía. Si tienes que recurrir a un proveedor de servicios externo, asegúrate de que el técnico está calificado para realizar el mantenimiento del generador. También es posible que tengas que decidir tú mismo con qué frecuencia quieres que venga el técnico. Si utilizas el generador de respaldo a menudo o si el generador está expuesto con frecuencia a calor, frío, polvo o humedad extremos, te convendría programar citas cada 6 meses. De lo contrario, es posible que pueda pasar un año sin una inspección, siempre que se realicen las demás tareas cada semana.   Conservar la tranquilidad  Si sufres cortes de luz, las ventajas de tener un generador de respaldo en funcionamiento superan con creces los pocos inconvenientes que pueda tener. Aunque la lista de tareas de mantenimiento puede parecer complicada al principio, no dejes que esto te disuada de comprar un generador. La tranquilidad de saber que tu fábrica o casa siempre tendrá electricidad vale la pena. Después de una o dos semanas de mantenimiento, te resultará fácil y gratificante seguir la lista de tareas breve. Lo más importante es acordarse de echar andar el generador todas las semanas. En Energen contamos con generadores eléctricos para diferentes propósitos con un servicio integral asociado. Te dejamos invitado a visitar nuestra página web en www.energen.cl y a plantear tus consultas a contacto@energenchile.cl y/o al teléfono +56 9 6632 7400!  
Energía
Eficiencia en el uso de la energía

Consejos para usar la energía más eficientemente

 Reducir el consumo de energía es una de las principales prioridades de muchas empresas en estos momentos, puesto que el cambio climático y el aumento de las cuentas de servicio nos han obligado a replantear nuestro consumo.  Empezar puede parecer complicado, pero no tiene por qué serlo. Cambios muy sencillos pueden marcar una gran diferencia.  Se calcula que la pequeña y mediana empresa (PYMEs) promedio podría reducir sus cuentas de energía entre un 18% y un 25% instalando medidas de eficiencia energética y aplicando cambios de comportamiento.  Teniendo esta información en mente, hemos recopilado aquí nuestros consejos favoritos para ahorrar energía.  Algunos se basan en las últimas tecnologías, otros en el sentido común, y  a pesar de que algunos requieren planificación e inversión, otros pueden aplicarse gratis en cuestión de minutos.  ¡Repasemos cada uno! Iluminación
  • Cámbiate a ampolletas de bajo consumo. Las ampolletas LED pueden ayudarte a ahorrar hasta un 80% en iluminación.
  • Aprovecha la luz natural de ventanas y tragaluces. No dependas de la luz artificial cuando aún haya luz, resérvala para los días sombríos y las noches. Las persianas de luz diurna (también conocidas como persianas dúo) ayudan a reducir el deslumbramiento, pero permiten que la luz natural entre a tu  espacio y se refleje en el techo.
  • Asegúrate de que se realiza un mantenimiento periódico. Se ha demostrado que los niveles de luz pueden descender hasta un 30% en el transcurso de 2 a 3 años si no existe un mantenimiento continuo. Uno bueno puede reducir los costos hasta un 15% durante ese periodo.
  • Reduce la luminosidad. Las luces tenues consumen menos electricidad y pueden conectarse a sensores que aumentan la intensidad de la luz a medida que disminuye la luz diurna.
  • No dejes luces encendidas en lugares desocupados y asegúrate de que todos comparten esta responsabilidad. Pon calcomanías sobre los interruptores y envía recordatorios por correo electrónico o a través de la intranet.
  • Considera la posibilidad de utilizar sensores de control de ocupación para ayudar a automatizar los controles de iluminación en función de si el lugar está en uso. Esta medida puede ayudar a ahorrar hasta un 30% los costos en electricidad.
  Calefacción, ventilación y aire acondicionado
  • Reducir la temperatura de la calefacción en tan sólo 1 °C puede disminuir el consumo de combustible en un 8%. En una oficina grande, esto puede ahorrar energía suficiente para imprimir más de 40 millones de hojas de papel. ¡Increíble dato!
  • Ocúpate de las corrientes de aire antes de gastar dinero en sistemas de calefacción, ventilación o refrigeración. Repara de forma inmediata cualquier desperfecto, como agujeros y huecos en paredes, ventanas, puertas y tragaluces.
  • Comprueba que las horas de funcionamiento del sistema coinciden con las horas de uso de las diferentes áreas y modifica los controles en función de los horarios de trabajo. También querrás considerar la posibilidad de instalar un sistema de temporizador para apagar automáticamente los sistemas al final del día o buscar un sistema inteligente de gestión de instalaciones que pueda conectarse con sensores de ocupación para automatizar el control en función de si hay personas en la habitación.
  • Aísla la parte superior y las paredes huecas. Un edificio puede perder hasta el 40% del calor a través del tejado.
  • Comprueba que los escritorios del personal no estén demasiado cerca o demasiado lejos de los radiadores y del aire acondicionado.
  • Si entra y sale mucha gente del edificio, considera la posibilidad de utilizar puertas automáticas para minimizar la cantidad de calor que se escapa.
  • Fomenta el sentido común. Si hace frío en una habitación, comprueba que las ventanas estén cerradas antes de buscar el control remoto de la calefacción. Si hace calor, apaga la calefacción antes de abrir una ventana. Los sensores de calidad del aire pueden controlar las condiciones de cada habitación o área y, cuando se conectan a un sistema inteligente de gestión de instalaciones, pueden automatizar controles como este para mantener las habitaciones a una temperatura agradable de la forma más eficiente posible desde el punto de vista energético.
Electrodomésticos y otros equipos Recuérdale al personal que apague todos los computadores y los equipos que no esté utilizando. Si la gente necesita un poco más de estímulo o si le preocupa apagar equipos esenciales, la recomendación es introducir un sistema de semáforo: una calcomanía roja significa no apagar; una calcomanía amarilla significa que sólo las personas autorizadas pueden apagar el aparato, y la verde significa que cualquiera puede. No confíes en el modo de suspensión. Sorprendentemente, los aparatos que se dejan en modo de suspensión consumen hasta el 50% de la energía que utilizan cuando están en pleno funcionamiento, y siguen consumiendo energía aunque sólo estén enchufados. Comprueba si los electrodomésticos cuentan con función de ahorro de energía y solicita a todo el personal que la utilicen. Reemplaza los equipos anticuados que consumen mucha energía. Los aparatos energéticamente eficientes cuestan más, pero ahorrarán dinero a la empresa a largo plazo. Establece un programa de mantenimiento. Los equipos bien mantenidos son más eficientes y duran más. La idea es tenerlos libres de obstrucciones y limpiar los ventiladores y filtros con regularidad para evitar sobrecalentamientos. No te olvides de la cocina: ¿están en buen estado las gomas del  refrigerador? ¿Los hervidores sólo hierven el agua necesaria? ¿La cafetera o el frigobar son eficientes desde el punto de vista energético? Los sensores de control de energía pueden ayudar a identificar los equipos que consumen una cantidad inusualmente alta de energía, lo que ayuda a detectar posibles fallas o averías antes de que se produzcan. Consejos adicionales Revisa si cumples con los requisitos para optar a descuentos en la electricidad. Existen algunos subsidios estatales y algunas empresas de servicios públicos también ofrecen incentivos o descuentos. Evalúa la posibilidad de instalar paneles solares. Aunque al principio pueden resultar caros, con el paso de los años la energía gratuita que generan puede compensar con creces el costo de la instalación. Planta árboles fuera de tu oficina. Los árboles frondosos dan sombra en verano y protegen del viento frío en invierno. Haz una auditoría energética. Algunas empresas de servicios públicos ofrecen auditorías gratuitas para ayudarte a identificar formas de ahorrar. Hemos recopilado estos consejos pensando en un entorno de oficina, pero muchos de ellos siguen siendo válidos independientemente del tipo de negocio que tengas o si se trata de tu casa. ¡Esperamos que puedas aplicar algunos de estos consejos! En Energen estamos comprometidos con la eficiencia energética a través de nuestros productos especializados, específicamente, los generadores eléctricos. Te dejamos invitado a visitar nuestra página web en www.energen.cl y a plantear tus consultas a contacto@energenchile.cl y/o al teléfono +56 9 6632 7400!  
Energía
El tablero eléctrico y su funcionamiento
 El tablero eléctrico es el cerebro que comanda, supervisa y determina la integridad y calidad de energía en una red. Este se encarga de detectar las fallas de conexión y ordenar a la fuente de alimentación de energía su encendido automático. Una de las configuraciones más comunes de un tablero eléctrico es una serie de paneles eléctricos interconectados. Cada uno de los paneles dispone, a su vez, de una serie de interruptores que permiten controlar el flujo de electricidad. Al utilizar los interruptores, es posible ajustar el voltaje que se transmite a los dispositivos conectados, garantizando que el flujo sea el adecuado como para no causar daños en los circuitos. Desde esta perspectiva, el tablero eléctrico puede considerarse una forma de aumentar la seguridad de uso de la electricidad en el funcionamiento de diversos aparatos, maquinaria y otros dispositivos. Parte de la función de un tablero eléctrico es distribuir corriente a cada aparato, en función de la cantidad de energía necesaria para que funcionen. En cierto sentido, esto significa que el tablero recibe un flujo constante de corriente de una fuente, como por ejemplo un generador. A continuación, ese flujo de corriente se redirige en incrementos más pequeños a cada uno de los dispositivos conectados, en función del estado actual de cada dispositivo. El flujo de corriente a los dispositivos conectados que en ese momento no están activos se mantiene al mínimo, evitando cualquier tipo de sobrecarga del cableado o de los circuitos. A medida que los dispositivos se activan, el flujo de energía se ajusta para permitir una mayor demanda. La configuración habitual requiere que la cantidad de energía que fluye hacia el tablero eléctrico coincida con la cantidad de corriente que finalmente fluye hacia los dispositivos conectados. Esto significa que es necesario tomar medidas para adaptar el flujo de potencia al ritmo de consumo. Normalmente, esta función se gestiona con lecturas entre la fuente de alimentación y el tablero eléctrico, lo que permite ajustar la tensión y la frecuencia en función de las necesidades. Un tablero eléctrico suele formar parte de la configuración eléctrica de diversos tipos de sistemas de control dentro de instalaciones de plantas, transformadores que forman parte de una red eléctrica y otros tipos de maquinaria que se alimentan con corriente eléctrica. En la mayoría de las instalaciones, los tableros se montan cerca de una pared y sólo son accesibles por delante. Si es necesario, se puede construir el tablero para permitir tanto el acceso frontal como el posterior. Los tableros de acceso trasero facilitan la instalación y el mantenimiento, pero suelen ser más profundos que los tableros de acceso frontal.   Estructuras principales de los tableros de distribución Los tableros constan de muchas piezas electrónicas que pueden resultar difíciles de manejar, a menos que se sea un profesional, claro. Algunas de las partes principales son Barras colectoras Las barras colectoras, están formadas por tiras de aluminio o cobre y transmiten la energía de los conductores de los cables a los dispositivos que están conectados al circuito. Además, tal vez ocupen el primer lugar a la hora de garantizar su seguridad. Las barras colectoras se conectan a una combinación de desconectores y disyuntores eléctricos, conocidos como relés o conmutadores, que desenergizan los equipos y controlan los desperfectos. Paneles eléctricos Un tablero eléctrico consta de muchos paneles eléctricos que redireccionan la electricidad. Los edificios más pequeños pueden tener un único panel eléctrico, mientras que los más grandes suelen tener varios paneles en los que se montan los equipos de control de energía. Los paneles eléctricos también albergan interruptores que interrumpen o controlan el flujo de un circuito. Dispositivos de protección No basta con distribuir electricidad. Los tableros están equipados con dispositivos de protección para garantizar que el funcionamiento de tu hogar sea seguro. Cada circuito está equipado con un disyuntor o un fusible. Éste se activa cuando se distribuyen grandes voltajes a través de un único circuito. Así se evita la sobrecarga eléctrica en un lugar o aparato en concreto. Diferentes tipos de tableros de distribución Los tableros varían en función del tamaño del edificio. Es decir, en instalaciones más pequeñas, puede instalarse un tablero de entrada de servicio. Esto significa que la energía procede directamente de un proveedor eléctrico. Los edificios grandes requieren, como mínimo, un sistema más complicado. Un tablero en edificios comerciales puede recibir alimentación indirecta de un disyuntor aguas arriba.  ¿Necesitas actualizar tu tablero eléctrico? Muchas estructuras antiguas requieren ahora instalaciones de tableros actualizadas que cumplan las normas de seguridad vigentes. Si percibes olor a quemado en el tablero, luces que parpadean, fusibles que se funden constantemente o cortocircuitos, es posible que tu tablero necesite una revisión. Los tableros de distribución más antiguos también deben sustituirse cuando alcanzan cierta antigüedad, en función de la normativa vigente. En Energen contamos con la orientación y los productos que pudieras necesitar para llevar a cabo tu proyecto Te dejamos invitados a visitar nuestra página web en www.energen.cl y a plantear tus consultas a contacto@energenchile.cl y/o al teléfono +56 9 6632 7400!  
Energía
Historia y evolución del generador eléctrico
Introducción Un generador eléctrico tiene la capacidad de convertir distintas formas de energía en energía eléctrica. Se pueden encontrar diversos tipos de generadores que se distinguen por características específicas, entre las cuales destaca la fuente de energía que utilizan. Por ejemplo, algunos generadores transforman la energía mecánica en energía eléctrica, como los molinos eléctricos o las turbinas hidráulicas, mientras que otros convierten la energía térmica en energía eléctrica, como los generadores de combustión o las plantas geotérmicas. Desde los primeros generadores de vapor y las turbinas hidráulicas, hasta los modernos generadores eólicos y solares, los avances en la tecnología de los generadores eléctricos han cambiado para siempre la forma en que vivimos.  Orígenes Desde la antigüedad, la humanidad ha estado buscando formas de generar energía eléctrica para iluminar nuestras vidas y alimentar nuestras máquinas. Pero fue en el siglo XIX cuando se produjo el gran avance gracias a inventores como Michael Faraday y Nikola Tesla. Los primeros generadores que se registran son los de carga electrostática, es un dispositivo que se utiliza para generar una carga eléctrica en un objeto. Estos generadores funcionan mediante la transferencia de electrones entre dos objetos que están en contacto, separados por una distancia o por fricción. Uno de los tipos más comunes de generador de carga electrostática es el generador de Van de Graaff. Este generador consta de una esfera metálica aislada en el centro de una correa móvil, que se mueve sobre dos poleas. La correa se carga con electricidad estática a medida que se frota contra las poleas. La esfera en el centro se carga positivamente debido a la transferencia de electrones de la correa a la esfera, creando así una carga electrostática. Otro tipo de generador de carga electrostática es el generador triboeléctrico, que funciona mediante la fricción de dos materiales diferentes. Cuando dos materiales diferentes se frotan entre sí, se produce una transferencia de electrones de un material al otro. Esto crea una carga eléctrica en los objetos, que pueden ser utilizados para fines prácticos, como la generación de electricidad estática para aplicaciones industriales o experimentales. En general, los generadores de carga electrostática son dispositivos útiles para la generación y el almacenamiento de cargas eléctricas estáticas que pueden ser utilizadas para una variedad de propósitos, como la investigación científica, la demostración de principios físicos y la generación de electricidad. Se estima que los primeros generadores de esta clase surgieron a finales del siglo XVII, aunque no existieron dispositivos ni máquinas que emplearan esta energía sino hasta mediados del siglo XVIII. El origen del generador eléctrico como tal se remonta al siglo XIX, específicamente al  descubrimiento que hizo Michael Faraday acerca de la generación de electricidad a partir de un imán en movimiento dentro de una bobina de alambre. Lo que hizo Faraday específicamente fue usar un sencillo tubo de cartón con alambre aislado, el cual enrolló a su alrededor para formar la bobina. Luego conectó este dispositivo a un voltímetro a través de la bobina y registró la FEM (fuerza electromotriz) inducida en la medida que pasaba un imán a través de esta.    Avances Faraday inventó lo que hoy conocemos como dínamo, un generador que usa campos magnéticos para hacer girar un disco, el cual crea energía mecánica que luego se convierte en energía eléctrica a través del fenómeno de corrientes inducidas. Este hallazgo fue el fundamento para el desarrollo y progreso del generador eléctrico a través del tiempo. Después, con el progreso de la teoría eléctrica y del magnetismo, se consiguió producir generadores más eficaces. Los primeros dispositivos rotatorios se atribuyen a Anyos Jedlik, quien los desarrolló empleando dispositivos electromagnéticos. Estos dispositivos, hoy en día conocidos como los dínamos de Jedliks, no fueron patentados por él, sino que posteriormente Charles Wheatstone y Ersnt von Siemens los patentaron. Se presume que, a partir de la bobina de Faraday, Werner von Siemens inventó el primer generador eléctrico práctico en 1866. Este generador consistía en un imán rotativo dentro de una bobina de alambre, que generaba corriente eléctrica a medida que giraba. Sin embargo, este generador no alcanzaba la eficiencia necesaria y no producía suficiente energía para que se pudiera utilizar en aplicaciones prácticas. En la década de 1870, entra al juego Charles F. Brush, que fue un inventor y empresario estadounidense conocido por sus contribuciones en el campo de la electricidad y la iluminación.  Es especialmente famoso por haber desarrollado el primer molino de viento eléctrico práctico y eficiente, que se construyó en 1887 en su propiedad en Cleveland, Ohio. Este molino de viento fue capaz de producir energía eléctrica suficiente para iluminar 350 lámparas de arco, lo que lo convirtió en el primer sistema de iluminación eléctrica de una ciudad de Estados Unidos. Además, Brush también diseñó y construyó un sistema de iluminación eléctrica para la ciudad de Cleveland en 1879, que utilizaba lámparas de arco y generadores de corriente continua. Gracias a sus innovaciones, Brush se convirtió en uno de los pioneros de la electricidad en Estados Unidos y es considerado un precursor de la energía eólica. En la década de 1880, los destacados científicos Nikola Tesla y George Westinghouse diseñaron un generador de corriente alterna de alta eficiencia que permitió que la energía eléctrica pudiera recorrer grandes distancias. Este notable invento fue utilizado en la construcción de la primera planta hidroeléctrica del mundo, que se construyó en 1895 en las Cataratas del Niágara. Durante el transcurso del siglo XX, ha habido un continuo progreso y desarrollo en la tecnología de generadores eléctricos. Se han creado generadores más compactos y con una mayor eficiencia energética, los cuales tienen aplicaciones muy diversas, como la producción de electricidad en grandes plantas de energía, hasta la alimentación de pequeños aparatos electrónicos. Siglo XXI En la actualidad, gozamos de los descubrimientos de estos grandes científicos y de las mejoras contínuas que nos brinda la era tecnológica que estamos viviendo. Los generadores eléctricos son un componente esencial de la infraestructura eléctrica mundial. Se utilizan en un sinfín de aplicaciones, desde la generación de energía renovable en parques eólicos y solares hasta la alimentación de hogares y empresas en todo el mundo. No nos cabe duda que, con el tiempo, los generadores eléctricos seguirán evolucionando y mejorando a medida que se buscan formas más eficientes y sostenibles de generar energía eléctrica. Formando parte de esta revolución moderna, Energen está presente en todo momento con soluciones energéticas mediante sus productos y servicios. Te dejamos invitados a visitar nuestra página web en www.energen.cl y a plantear tus consultas a contacto@energenchile.cl y/o al teléfono +56 9 6632 7400!  
Misceláneos
Padres de la electricidad, parte 4: Nikola Tesla
Un genio multifacético reconocido sólo después de su muerte Nikola Tesla fue un inventor y científico serbio-americano que vivió entre 1856 y 1943. Es conocido por sus contribuciones a la ciencia de la electricidad y la tecnología, y es considerado uno de los más grandes inventores de todos los tiempos. Tesla nació en Smiljan, Croacia, en 1856. Su padre era sacerdote ortodoxo serbio y su madre era profesora y música aficionada. Fue el cuarto de cinco hermanos y, apenas a los cinco años, su vida quedó marcada para siempre por la muerte de su hermano mayor en un accidente de equitación.  Su físico y personalidad Alto, delgado y de complexión frágil. Tenía la cara ovalada, ojos azules y el pelo oscuro. Se le consideraba muy introvertido y reservado y, al mismo tiempo, muy inteligente, con gran capacidad de concentración, muy perfeccionista y alguien que le gustaba trabajar solo. Nikola fue un hombre extraordinario con una personalidad singular. Brillante inventor y científico, absolutamente vanguardista para la época.  Sus inicios como ingeniero Desde una edad temprana, mostró un gran interés en la ciencia y la tecnología, lo que expresaba mediante la construcción de dispositivos eléctricos y mecánicos en su tiempo libre. A los 21 años, se graduó de la Escuela Politécnica de Praga y comenzó a trabajar como ingeniero eléctrico para una empresa en Hungría. En 1882 se mudó a París, donde consiguió trabajo en Continental Edison Company, diseñando mejoras para el equipo eléctrico que habían importado del otro lado del océano gracias a las ideas de Edison. Presuntamente, en el mismo año concibió el motor de inducción e inició el desarrollo de varios dispositivos que usaban el campo magnético rotativo, por los cuales recibió patentes en 1888. En 1884, Tesla emigró a Estados Unidos con la esperanza de encontrar trabajo en la industria de la electricidad. Finalmente consiguió un trabajo en la compañía de telegrafía de Thomas Edison, donde trabajó durante varios años antes de dejar la empresa debido a diferencias creativas y salariales con Edison.   El conflicto entre Tesla y Edison se originó debido a sus diferentes enfoques en cuanto a la generación y distribución de energía eléctrica. Edison defendía la utilización de la corriente continua (DC), mientras que Tesla promovía la corriente alterna (AC). Esto llevó a una competencia entre ambos para demostrar la superioridad de sus respectivas tecnologías, con Edison tratando de desacreditar a Tesla y su sistema de corriente alterna. A pesar de esto, el sistema de corriente alterna ganó la batalla y se convirtió en el estándar para la generación y distribución de energía eléctrica. No solo hubo diferencias de conceptos y formas de trabajar; según otras fuentes, Edison engañó a Tesla con respecto a lo que recibiría como remuneración luego de que le ofrecieran rediseñar completamente los generadores de corriente continua de la compañía de Edison. Tesla afirmó que la oferta fue de 50 mil dólares, pero que sólo recibió 18 dólares por una semana de trabajo y le negaron aumentárselos a 25. Tras esta noticia, Tesla renunció inmediatamente. En 1887, Tesla patentó su primer invento, un sistema de corriente alterna (AC) que permite la transmisión de electricidad a largas distancias. Este invento revolucionó la industria de la electricidad y le permitió a Tesla fundar su propia empresa, Tesla Electric Company.  En 1891, Tesla comenzó a trabajar con el inventor y empresario George Westinghouse, quien estaba interesado en desarrollar un sistema de distribución de electricidad basado en corriente alterna. Juntos, lograron construir una central eléctrica en Niagara Falls que utilizaba corriente alterna para producir energía eléctrica a gran escala.  Sus inventos A lo largo de su carrera, Tesla inventó y patentó una variedad de dispositivos y sistemas eléctricos, incluyendo motores de corriente alterna, transformadores, y un sistema de transmisión de energía inalámbrica. También hizo importantes contribuciones a la investigación en el campo de la radio, y es considerado uno de sus predecesores. A continuación, se enumeran con más detalle sus inventos más destacados: Sistema de distribución de corriente alterna (AC): Este sistema permite la transmisión de energía eléctrica a grandes distancias sin pérdida significativa de potencia. Motor de corriente alterna: Este motor utiliza corriente alterna en lugar de corriente continua y se utiliza en una variedad de aplicaciones, incluyendo ventiladores, bombas y sistemas de transmisión. Transformador de corriente alterna: Este dispositivo permite cambiar el voltaje de la corriente alterna de un nivel a otro. Sistema de radio: Tesla desarrolló un sistema de radio temprano que incluía un transmisor y un receptor, permitiendo la transmisión de señales de radio a largas distancias. Tecnología de rayos cósmicos: Tesla investigó los rayos cósmicos y desarrolló una tecnología para medir su intensidad y dirección. Campo magnético rotatorio: Tesla investigó y desarrolló el campo magnético rotatorio, que es un principio fundamental utilizado en la tecnología de generación de energía de la turbina de vapor.  En 1899, Tesla estableció un laboratorio en Colorado Springs para investigar las propiedades de las ondas eléctricas de alta frecuencia. Durante sus investigaciones en este laboratorio, descubrió el fenómeno de la resonancia y realizó experimentos con rayos cósmicos y rayos X.  En 1900, Tesla regresó a Nueva York y fundó nuevamente otro laboratorio, esta vez en Long Island para continuar su investigación en la transmisión de energía inalámbrica. Durante los años siguientes, realizó experimentos con ondas de radio y fabricó una torre de transmisión en Long Island para demostrar la viabilidad de su sistema de transmisión inalámbrico. A pesar de sus muchos logros y el dinero que pudo ganar gracias a sus inventos, Tesla enfrentó problemas financieros durante gran parte de su vida, además de la competencia de otros inventores, como Guglielmo Marconi, quien también estaba trabajando en un sistema de transmisión inalámbrico. A menudo tuvo dificultades para conseguir inversionistas para sus proyectos y, frecuentemente, adquiría deudas para financiarlos.  Sin embargo, su carácter tenaz y curioso pudo más que cualquier revés y nunca dejó de trabajar en sus investigaciones hasta el fin de sus días.  Su último trecho A medida que fue envejeciendo, Tesla se volvió cada vez más solitario y excéntrico. En su último año de vida, vivió en un hotel de Nueva York, donde murió en 1943 a los 87 años producto de una trombosis coronaria. Su cuerpo fue encontrado dos días después de su muerte, cuando los funcionarios del hotel decidieron ignorar el cartel de “No molestar” que había dejado en la puerta. Aunque no tuvo mucho éxito financiero o reconocimiento durante su vida, su legado en el campo de la electricidad y las comunicaciones ha sido enorme y su nombre sigue siendo muy respetado en el mundo de la ciencia y la tecnología.  Curiosidades de Tesla Se presume que tenía un coeficiente intelectual por sobre los 160, lo que lo posiciona como uno de los científicos más inteligentes del mundo. Sufría de varias fobias, entre ellas, el temor irracional a la suciedad y a los microbios; otra muy particular, fobia a las joyas, especialmente a las perlas, y por último, tenía una manía por el número tres, es decir, hacer cualquier cosa en grupos de tres o múltiplos de este. Fue adicto a los juegos de azar, a tal punto, que se gastó el dinero de la matrícula para su tercer año de universidad. Nunca se graduó de la universidad y cortó relaciones con su familia para ocultarles que había abandonado los estudios. Una vida como ninguna otra, marcada por una inteligencia sin igual y por las neurosis que, generalmente, acompañan a genios de esta naturaleza. Gracias a la inventiva y genialidad de Tesla,  podemos gozar hoy en día de los beneficios de la electricidad y los productos derivados de ella, que son, sin duda, un gran aporte para la sociedad actual.   

2022